jueves, 11 de agosto de 2016


PROYECTO REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO
Presentemos un programa de radio

Práctica social del lenguaje: Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.
Tipo de texto: Expositivo. (Ámbito de  Participación Social)
Competencias que se favorecen: Las cuatro competencias comunicativas
PROPOSITO: Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES PARA
EL DESARROLLO DEL
PROYECTO
Identifica y realiza los cambios que se requieren para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosódicos.

Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio.

 Valora la utilidad de las TIC como fuentes y medio de información al producir un programa de radio.

Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo. 
1.Importancia de los programas de radio como medio de difusión.

 2.Interacción virtual.

3.Valoración y respeto a la diversidad cultural.

 4.Cambios que se requieren para transitar del lenguaje escrito al oral

5.Sistematización de información del discurso oral.

6.Empleo de las TIC para recabar y difundir información.

7.Organización y jerarquización de información para su difusión.

8.Características y función de los programas de radio.

9.Uso del lenguaje radiofónico.
·        Discusión sobre las distintas culturas del mundo que conocen.
·          Selección de las  culturas sobre la que les gustaría investigar.
·          Lista de aspectos culturales a investigar (localización, lengua, cosmogonía, entre otros).
·         Fichas de trabajo que recuperen la investigación realizada.
·         Discusión sobre las características de los programas y guiones de radio.
·         Planificación de la realización del programa de radio  y definición del contenido de las secciones a partir de las fichas de trabajo.
·         Guión de radio.
·         Lectura en voz alta para verificar contenido, orden lógico y coherencia.
·          Producción del programa (grabado o en vivo). PRODUCTO FINAL:

Presentación del programa de radio a la comunidad.
 

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Discusión sobre las distintas culturas del mundo que conocen.
• Selección de las culturas sobre las que les gustaría investigar.
• Lista de aspectos culturales que investigar (localización, lengua y cosmogonía, entre otros).
• Fichas de trabajo que recuperen la investigación realizada.
• Discusión sobre las características de los programas y guiones de radio.
• Planificación de la realización del programa de radio y definición del contenido de las secciones a partir de las fichas de trabajo.
• Guión de radio.
• Lectura en voz alta para verificar contenido, orden lógico y coherencia.
• Producción del programa (grabado o en vivo).

Fascinante Diversidad Internacional


Compartamos resultados de investigación sobre  un tema




Conocimientos previos

¿Qué recuerdas de las investigaciones que realizaron en primero  y en segundo grados sobre la diversidad lingüística y cultural?

¿Qué recuerdas acerca de la   diversidad de los pueblos indígenas de México?

¿Qué significa para ti la diversidad lingüística y que  ventajas y desventajas para la convivencia  humana tenga para la  diversidad?

¿Qué experiencias has vivido en que esta diversidad lingüística haya sido un problema o una ventaja?

Lee  el texto
Geografía mundial de las lenguas
Juan Pedro Quiñonero

      Nuestro amenazado planeta vive un proceso de desertización lingüística: el 90 por ciento de las 6000 lenguas que hoy se hablan pudieran haber desaparecido a lo largo de este siglo. Según las estadísticas oficiales de la Unesco, el español se confirmará como una de las cinco lenguas más habladas en el mundo a lo largo de este siglo. Estas son las diez lenguas más habladas, hoy: 1.Mandarín (1 113 millones) 2. Inglés (372 millones) 3. urdú (316 millones) 4. Español (304 millones) 5.Árabe (201 millones) 6. Portugués (165 millones) 7.Ruso (155 millones) 8. Bengalí (125 millones) 9. Japonés (123 millones) 10. Alemán (102 millones). […] La UNESCO no entra en el complejo debate de las culturas —Estados cuya riqueza lingüística, como en el caso de España, permite la existencia de varias lenguas oficiales y cooficiales, introduciendo factores de vivísimo debate. Por el contrario, Le Monde —que ha consagrado a estos problemas un cumplido informe, del que tomo lo esencial de estas cifras— recuerda otros datos de enigmático significado: en grandes “países” multiculturales, como Nigeria, cuatro lenguas
dominantes se imponen entre las 470 lenguas existentes; en minúsculas patrias, como Vanuatu, una nación de 200000 habitantes es rica de 110 lenguas. ¿Es necesario recordar que cada lengua comporta una forma de amar, sufrir, esperar, imaginar el Verbo, el Logos, cuya desaparición nos empobrece como hombres libres?
Juan Pedro Quiñonero. “Geografía mundial de las lenguas”

a) ¿Qué opinan de que tantas lenguas en el mundo estén desapareciendo? 
b) ¿Cuál creen que sea la razón o las razones de que esto ocurra? 
c) ¿Creen que esta pérdida de lenguas y culturas les afecta a ustedes? ¿Cómo? 
d) ¿Qué se podría hacer para preservar la diversidad lingüística y cultural?

EJEMPLO:
Lean el ejemplo de ficha sobre la cultura árabe:
  

Otros datos sobre la cultura árabe La cultura árabe puede dividirse en tres regiones geográficas: por un lado, la cultura de la península arábiga y el golfo Pérsico; por otro, la cultura del Medio Oriente y, por último, la cultura árabe-mediterrá nea; su principal signo de identidad es la lengua árabe, pero sus tradi- ciones son diversas.

Comida: El concepto de comida en los países árabes está relacionado con la hospitalidad. La comida es muy variada, por la mezcla de diversas culturas; sin embargo, hay ingredientes que son comunes, como la carne de cordero, el jocoque, la hoja de menta, el pepino, una mezcla de especias llamada zaatar, la berenjena y la cebolla, entre otros.

Vestimenta: Las mujeres que profesan el isla- mismo siguen reglas muy rígidas para vestir: deben llevar pel hijab , una prenda que cubre la cabeza y la cara.

Música: En la música árabe, la voz es muy importante; es monofónica (de un solo sonido), esto quiere decir que toda sutileza y refinamiento se dirigen a la melodía y al ritmo. En la música popular actual se han introducido algunos elementos occidentales, como la armonización de las melodías (por la adaptación de la guitarra y los teclados), o la utilización de ritmos populares occiden- tales, como puede ser el funky .

Baile: La danza árabe es principalmente femenina y lo fundamental de ella es el movimiento de caderas. Las bailarinas usan sostén bordado y una falda a la cadera, con múltiples velos; van descalzas y adornan su pelo y la cara con pedrería.


Religión: Muchas veces se confunde la cultura árabe con el islamismo, pero no todos los árabes son musulmanes (practicantes del Islam), ni todos los musulmanes son árabes. Por ejemplo, el país con más musulmanes es Indonesia, que no es un país árabe, y hay países árabes con muchos católicos.

Sociedad: Está reconocida mundialmente la situación de represión que viven las mujeres árabes frente a sus maridos. Los hombres pueden tener todas las mujeres que puedan mantener. Esto no es característico de la cultura árabe, sino del islamismo.

Literatura: La cultura árabe aportó grandes obras a la literatura universal: su libro religioso El Corán y el famoso libro de cuentos Las mil y una noches , entre muchas otras.

Dato curioso: Las reglas de conducta social entre los musulmanes son muy distintas a las de los occidentales. Por ejemplo, cuando la comida está sabrosa, el comensal debe eructar, es la forma de agradecer la invitación a comer; otro ejemplo es que se considera detestable bostezar, porque se le relaciona con la presencia del demonio mismo.